

La energía en el mundo hoy
¿Puede Estados Unidos competir con Rusia y Qatar en el mercado energético chino?
Recientemente China tiene un enfoque para diversificar sus fuentes de energía tras las amenazas sobre aranceles que anunció el actual presidente estadounidense Donald Trump, así como la revisión del acuerdo comercial existente podría ser una razón suficiente para que China considere disminuir sus compras de energía en EE. UU. Es decir, diversificar sus importaciones en petróleo, gas y carbón. Si bien, el presidente no ha impuesto aún ningún arancel a China está en proceso una revisión del acuerdo comercial del primer mandato del presidente para asegurarse de que China está actuando de conformidad con este acuerdo. Dependiendo de estos hallazgos se determinará si acciones como imposición de aranceles u otras medidas, según den como resultado la revisión de este acuerdo. Existe el antecedente de que China dejó de comprar GNL estadounidense en el primer mandato del presidente, durante un año. Aun así, China cuenta con el suministro que tiene de Rusia, y los acuerdos que tiene con Qatar, el segundo mayor exportador de GNL después de EE. UU. A diferencia del primer mandato de Trump, China tiene más opciones para abastecerse. La clave está en si optará por restringir sus importaciones de GNL con EE. UU. o utilizará su dominio en minerales estratégicos con restricciones a las exportaciones.
Leer la nota completa >Europa arrasa con el GNL de medio mundo tras encenderse las alarmas por los bajos niveles de almacenamiento de gas
Actualmente Europa está enfrentando serios problemas con el gas en el almacenamiento y suministro. Desde que no ha podido ser suministrado por Rusia. Las bajas temperaturas, derivado de las también está la poca o nula producción eólica. Con datos de AGSI el almacenamiento de gas de la Unión Europea se encuentra en 58,5 % y sigue bajando. Países como Alemania e Italia que cuenta con la mayor capacidad de almacenamiento con un 61% y 67%. Por otra parte, países como Holanda y Francia peligra su almacenamiento con cifras mejores al 50% pero en una escala aún menor se encuentra Ucrania, quien se ha visto más afectada por la guerra con Rusia con un nivel menor al 13%. Esto obliga a Europa a romper con el mercado de GNL y adquirir todos los buques de GNL que sean posibles. De ahí que las gasificadoras trabajen a marchas forzadas tras iniciarse la guerra en Ucrania.
Leer la nota completa >Entregan los primeros vehículos eléctricos en México de la automotriz china GAC
La automotriz china GAC entregó 24 unidades del modelo AION ES, los cuales fueron recibidos por la empresa mexicana Vemo, que pondrá a disposición su infraestructura de recarga pública. La empresa china asegura que logró superar el millón de vehículos en solo cinco años y en este año busca ingresar al mercado mexicano una nueva generación de vehículos eléctricos (EV), híbridos (HEV) e híbridos enchufables (PHEV).
Leer la nota completa >IFT aprueba que la CFE se convierta en el nuevo dueño de Altán Redes
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó la propuesta donde los activos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) también se concentrará para operar en telecomunicaciones con Altán Redes. Dicha empresa brinda servicios de 4G-LTE lo que representa 17 millones de usuarios en el país. Es decir, que el gobierno va a manejar operaciones moviles virtuales. Sin embargo, en noviembre del año pasado la Unidad de Competencia Económica (UCE), un área autónoma por parte del IFT, había advertido de los riesgos para la competencia del mercado con la concentración de CFE en telecomunicaciones. Por tanto, el IFT deberá argumentar cómo la participación de la CFE con Altán no podría causar distorsiones en el mercado y cómo esto no contradice las estipulaciones del T-MEC.
Leer la nota completa >La energía eólica es ahora la principal fuente de electricidad del Reino Unido, mientras que el gas cae a su nivel más bajo en una década
En Reino Unido, la energía eólica actualmente representa el 25% de la matriz energética mientras que el gas ha disminuido tan solo a la cuarta parte, esto no sucedió desde 2013 cuando el carbón dominaba la matriz energética. El objetivo es triplicar la energía eólica marina para lograr aumentar la capacidad de energía y así disminuir los costos a los consumidores. La energía eólica se ha convertido en la principal fuente de energía, aunque el gas sigue siendo el respaldo.
Leer la nota completa >Rusia toma el control de las minas de litio de Ucrania
En el contexto de guerra que vive Rusia con Ucrania, el litio es un componente clave para la transición energética. Rusia ha capturado dos de los cuatro depósitos de litio en Ucrania, lo que complica el acceso a materias primas en Europa para producir energía verde. Kiev ha sido privado de este recurso desde que comenzaron los ataques en 2022. Asi como Shevchenko, un asentamiento rural en la región oriental ucraniana de Donetsk, donde se encuentra uno de los mayores depósitos del país. Ucrania que posee una de las mayores reservas de Europa, y también cuenta con minerales estratégicos como hierro y tierras raras. Expertos consideran que es una de las principales razones por las cuales Moscú tuvo interés en invadir Ucrania. Europa buscaba resguardar el recurso del "oro blanco" para depender menos del capital extranjero, principalmente de china.
Leer la nota completa >Entran a la Semarnat cuatro proyectos solares que suman más de 300 MWp
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció que en los estados de Baja California Sur, Jalisco, Michoacán y Puebla; contarán con proyectos solares y el último con el parque Libres, que tendrá una capacidad de 138 MWp, en conjunto suman 327,22 MWp. En Baja California estará ubicado en el Aeropuerto Internacional de San José del Cabo. En Jalisco, estará ubicado en Lagos Moreno, el "Parque Solar San Cayetano". Michoacán, la empresa Xolo Recursos Ambientales propone el Proyecto Fotovoltaico Huerta PVC, que pretende ubicarse en Epitacio Huerta. Finalmente, en Puebla, la empresa Green Park Energy lidera el Parque Fotovoltaico (PFV) Libres en el municipio de Cuyoaco.
Leer la nota completa >La gran transformación energética de Petro avanza a paso lento
Desde que el presidente Gustavo Petro asumió el poder en Colombia el tema de transición energética aún no tiene el “estallido” que se prometía en campaña. Si bien hay un avance significativo en cuanto a incrementar las energías renovables, se ha visto grandes retos para llegar a esa transición. Un ejemplo es la hidroeléctrica, la cual representa 68,32% de la energía en el país. Sin embargo, el 2024 ha sido el año con mayor sequía, esto dificulta su aprovechamiento. Otro gran problema es la regulación en este mercado de las renovables como en la gestión de consultas previas y el otorgamiento de licencias, esto representa una limitante en la construcción de proyectos de energía limpia. Por su parte, el gobierno vio una alternativa con la energía solar fotovoltaica, para beneficiar a 250 comunidades, sin embargo, esto se complicó debido al rechazo a la Ley de financiamiento que buscaba presupuesto para este proyecto, este otro tema en cuanto al adeudo en subsidios energéticos de 2,8 millones provocó la semana pasada un apagón temporal en la ciudad Puerto Carreño, cercano a la frontera con Venezuela. Para Giovanni Pabón, director de Energía del think tank Transforma, el presidente Petro tiene lo que le queda de mandato para convertirse en el gobierno que prometía ser una economía descarbonizada en coherencia con una diplomacia ambientalista.
Leer la nota completa >Fabricación de auto eléctrico Olinia contará con inversión inicial de 25 millones de pesos
El proyecto del automóvil eléctrico de ingeniería y fabricación mexicanas comenzará con un presupuesto inicial de 25 millones de pesos y se desarrollará bajo el esquema de participación pública y privada, informó Roberto Capuano Tripp, encargado del Proyecto de Desarrollo Sustentable del Estado de México, Hidalgo y Ciudad de México. El automóvil, que llevará como nombre Olinia, podría ensamblarse en la ciudad de Puebla, Puebla, o de Hermosillo, Sonora, en donde se instalará la Armadora Olinia, según refirió. Capuano Tripp detállo que el proyecto contempla la producción de tres tipos de unidades eléctricas, según el público a quien estén dirigidas, pero basadas en una misma “plataforma multiproposito”; esto es, un vehículo personal, dirigido a jóvenes, madres de familia y usuarios de motocicletas, ya que representaría una alternativa mas segura y económica.
Leer la nota completa >Aportan IMSS, CFE e ISSSTE juntos más ingresos que Pemex
Según datos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el 2024, hubo una mayor aportación a los ingresos presupuestarios del país, el el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aportaron en conjunto 15.9% a diferencia de Pemex que tuvo una aportación del 14,6%, respecto al mismo periodo del 2023, esto de sebe a una menor producción de crudo y una reducción del precio del gas natural. Los ingresos petroleros han sido fundamentales para las finanzas públicas, y su disminución en la producción impacta en primera instancia a las entidades petroleras, las cuales dependen de estos recursos. Esto ha provocado serios cambios en la recaudación federal pariticipante (RFP).
Leer la nota completa >Nuevo hito: El sector energético de la UE redujo sus emisiones en un 59% en 2024
2024 fue un año de récords para el sector energético europeo, según muestran los datos de Eurelectric. Las emisiones se redujeron en un 59% en comparación con los niveles de 1990 gracias al aumento de las energías renovables. Como resultado, la UE logró la combinación de generación de energía más limpia de la historia. Los precios negativos batieron otro récord, al producirse 1.480 veces. En el lado positivo, el precio medio de la electricidad al por mayor en la UE para el día siguiente disminuyó un 16% en comparación con 2023, con algunas excepciones notables en el último trimestre del año. En una nota menos positiva, la demanda de energía no repuntó desde la crisis, principalmente debido al bajo consumo industrial. De cara al futuro, los incentivos para electrificar la industria serán cruciales para lograr una economía competitiva descarbonizada.
Leer la nota completa >¿Por qué Biden y Trump se oponen a la venta de US Steel?
Para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden como el presidente electo Donal Trump, no comparten la idea de fusionar la empresa estadunidense US Steel con la empresa japonesa Nippon Steel. El presidente Biden considera como un riesgo nacional para la cadena de suministro el permitir que uno de los mayores productores de acero en EE. UU. este bajo el control extranjero. Tanto Biden como Trump, han aprobado políticas proteccionistas para salvaguardar el sector siderúrgico ante un exceso de oferta mundial. Por su parte la empresa Nippon Steel defendió la fusión, afirmando que esta decisión garantiza proteger y hacer crecer a US Steel. Mientras que esto podría tener repercusiones en un futuro para los inversionistas internacionales y enfrentar dificultades políticas y regulatorias.
Leer la nota completa >Arabia Saudita se convierte en el principal comprador de fuelóleo ruso
Arabia Saudi, es ahora el país que más invierte en la compra de fueloil y gasóleo ruso, dejando atrás a la India. El artículo señala que Rusia mantiene sus precios con descuento debido en parte al tema bélico que está enfrentando. El Centro de Investigación de Energía y Aire Puro (CREA) mencionó que las importaciones de crudo ruso a la India cayeron en un 55%, tratando de diversificar su suministro de petróleo. El primer ministro de la India, Narendra Modi, dijo durante una visita a Sudamérica en Guyana que se insistirá a las empresas a invertir en el país, ya que es clave para la seguridad energética de la India.
Leer la nota completa >Refinería de Dos Bocas vuelve a procesar crudo en noviembre, pero con baja producción de combustibles
La nueva refinería Olmeca no ha cubierto la expectativa de cubrir la demanda de gasolina y diésel. Reportó Pemex que la refinería llego a procesar en el mes de noviembre casi un 17% de su capacidad con 340,000 de barriles por día, lo cual no compensa las promesas de un alto procesamiento para sustituir las importaciones. Mientras que la refinería de Dos Bocas produjo 14,362 de bpd en petrolíferos, de esta cifra 7,038 son de diésel; 1,582 bpd de gasolinas y 5,742 de coque, cifras que proporcionó Pemex. Estas cifras están por debajo de lo que se debería de estar produciendo, como había anunciado la directiva de Pemex.
Leer la nota completa >Vaca Muerta se abre al mundo: YPF y Shell lideran el proyecto Argentina LNG
La estatal Argentina YPF y Shell se han reunido para firmar para el desarrollo de un proyecto de LNG en Argentina. El proyecto para la licuefacción de gas para su exportación en mercados internacionales. La producción consta de gas en bloques en Vaca Muerta y gasoductos dedicados de 580 kilómetros de extensión donde se realiza el procesamiento y licuefacción, mismos que se construirán en la Sierra Grande, Río Negro en las costas del Océano Atlántico. Ambas partes se comprometieron a avance la primera parte del proyecto, aseguran que la experiencia que tiene Shell puede ayudar a posicionar a YPF en el mercado internacional.
Leer la nota completa >Semarnat da luz verde a CFE para ampliar red eléctrica en Quintana Roo
Se confirmo por parte de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que fue aprobada la obra para abastecer la electricidad y aumentar la capacidad de transmisión en la región de Valladolid hacia Cancún, la Rivera Maya con una inversión del 245.7 millones de pesos. Estas obras tienen como objetivo mejorar la calidad, confiabilidad y continuidad en en la demanda de energía. Esto se debe al Programa de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución del Mercado Eléctrico Mayorista. Los proyectos constan de la Subestación Eléctrica Kantenah; la Kantenah a Aktun - Chen que son dos líneas de transmisión. El tercer proyecto es la construcción de una subestación eléctrica en Leona Vicario, la cual recibirá energía de la Central Eléctrica Valladolid, para poder generar electricidad en los Centro de Carga en Cancún y Rivera Maya.
Leer la nota completa >Sector energético quedo fuera del acuerdo con UE: Sheinbaum.
La presidenta de México Claudia Sheinbaum dijo que el sector energético quedó fuera del acuerdo comercial con la Unión Europea. La presidenta no lo ve como una desventaja, por el contrario, lo considera importante para que México tenga si soberanía energética. Asimismo, resaltó que, si bien los acuerdos entre países son cruciales no hay que perder de vista el objetivo de continuar impulsando la producción en México. Si bien el T- MEC tiene gran relevancia no debemos perder el objetivo de la producción interna en nuestro país.
Leer la nota completa >Trump declarará una emergencia energética nacional: “Vamos a perforar, ‘baby’, a perforar”
Ante la llegada de Trump a la casa blanca, se impuso fuertes aranceles tanto a México como Canadá del 25% que entrará en vigor a partir del 1 de febrero, esto luego de que el presidente Donald Trump anunciara que es por permitir el ingreso de una gran cantidad de migrantes y de fentanilo a EE. UU. Además, estimo que, probablemente se impongan aranceles a China y otros países, amenazando con un 100% a las naciones del BRICS, que incluyen a China, Rusia, Indonesia e Irán. Por su parte países como China, también toman acciones, aumentando las compras de exportaciones estadounidenses en 200,000 millones de dólares en dos años.
Leer la nota completa >Siemens Gamesa fabrica sus primeros aerogeneradores marinos en España
El conglomerado Siemens Gamesa ha decidido fabricar en el país algunas de las primeras unidades de su megaturbina eólico marina, en la planta cántabra de Reinosa, España. Esto es algo nuevo para el país ya que no se había hecho antes. El proyecto trata de un parque que lleva por nombre Coastal Virginia. Hasta el momento llevan construidos seis de los cincuenta aerogeneradores. Este proyecto también ha generado trabajo para 250 empleados. Otro dato que es importante resaltar es que la compañía ha invertido en tecnología eólica marina para offshore pero nunca antes había fabricado un aerogenerador marino.
Leer la nota completa >EAU desvela la primera instalación mundial de almacenamiento renovable con energía 24 horas
En la Cumbre de la Semana de la Sostenibilidad en Abu Dabi, el ministro de la Industria y Tecnología Avanzada de Emiratos Árabes Unidos (EUA), Sultán al Yaber, anunció este martes el proyecto mundial de energía renovable y almacenamiento en baterías, este es el primer proyecto de energía ininterrumpida, esto en colaboración de la compañía de Agua y Electricidad de Emiratos Árabes Unidos (EUA). Para este proceso se integra también la compañía XRG con inversión en energía y productos químicos bajos en carbono. También en Abu Dabi cuentan con la planta solar más grande del mundo con casi cuatro millones de paneles solares que cubre una vasta zona del desierto del país del golfo. Dicha planta se inauguró poco antes del inicio de la Cumbre del Clima COP28 en Dubái en diciembre de 2023. Esta región del golfo, en Abu Dabi se ha convertido en un espacio que está incorporando en gran medida energías renovables, y con ello, alejarse cada vez más del crudo.
Leer la nota completa >“Nos coordinamos, colaboramos, pero nunca nos subordinamos”: Sheinbaum Pardo
La presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró estar convencida de que la relación con Estados Unidos, en el marco del tratado comercial de América del Norte, TMEC, será de respeto.
Leer la nota completa >China e India serán los más afectados con las sanciones de EEUU al comercio de petróleo ruso
Las sanciones que Estados Unidos está por imponer a Rusia serán las más severas, en respuesta se verán afectadas principalmente las exportaciones de Rusia a China y la India. Esta decisión podría dar más influencia a Trump en futuras negociaciones con respecto a poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania. La India, ha conseguido importar menos del crudo ruso debido a que intenta diversificar más su suministro de petróleo para depender menos de un solo país. Actualmente la India tiene importaciones en mayor medida con Oriente Medio.
Leer la nota completa >Tendría cambio climático impactos severos en generación hidroeléctrica y biomasa, prevé SENER
El cambio climático tendrá impactos más severos en algunas energías limpias, como la hidráulica y la bioenergía, así como en las actividades extractivas y en el consumo energético, encontró un estudio realizado por la Secretaría de Energía (SENER). Recientemente, la SENER al mando de Luz Elena González Escobar dio a conocer el estudio “Diagnostico de vulnerabilidad en el Sector Energético”, un documento que contó con la colaboración de diversas entidades, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CONAPRED) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Leer la nota completa >Generación distribuida fotovoltaica puede impulsar al sector industrial mexicano
La distribución de energía eléctrica fotovoltaica puede ayudar a depender menos de la red eléctrica. El aprovechamiento de las energías renovables como la fotovoltaica compensa la demanda de energía y sostenibilidad y aumentar la competitividad en el mercado. La generación distributiva fotovoltaica va enfocada a implementar más panales solares, es así como las industrias podrían generar su propia energía limpia y disminuir su dependencia con energías convencionales. La empresa Greening México, especializada en el diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones energéticas, afirma que más empresas mexicanas apuestan por las energías limpias, explica que utilizando un sistema hibrido en el sistema de almacenamiento de energía en baterías representa una clave para una efectiva distribución fotovoltaica.
Leer la nota completa >China frenará las exportaciones de tecnología para baterías de litio
China ya ha impuesto límites a las exportaciones de antimonio, galio y germanio, ahora Beijing se está preparando para llevar a cabo una medida similar en el sector del litio. El mes pasado, los precios del antimonio se dispararon un 40% en cuestión de días después de que China prohibiera las exportaciones a Estados Unidos de varios minerales críticos. China hizo cumplir los límites existentes sobre el antimonio, galio, germanio, minerales críticos que tienen aplicaciones militares generalizadas antes de que el presidente electo Donald Trump asumiera el cargo. Beijing vuelve por este camino en un intento proteger su cuota de mercado dominante del 70% en el procesamiento de litio para baterías de vehículos eléctricos, así como de apoyar a sus gigantes nacionales de fabricación de baterías. Las restricciones propuestas a las tecnologías de baterías de litio podrían obstaculizar los planes de expansión en el extranjero de los principales fabricantes chinos de baterías, entre ellos CATL.
Leer la nota completa >La resolución climática de los accionistas desafía la "desconexión" en la estrategia de Shell para el GNL
La empresa Shell, es una de las más importantes comercializadoras de gas natural licuado (GNL). El analista Wael Sawan apuesta porque la empresa siga aumentando su crecimiento. Sin embargo, accionistas han manifestado su preocupación ante la falta de información sobre el clima. Algunos de los accionistas se encuentran Brunel Pension Partnership; Greater Manchester Pension Fund y Merseyside Pension Fund. Han solicitado a Shell que proporcione información acerca de cómo su estrategia planea cubrir la demanda mundial y sus planes para lograr emisiones cero neto para 2050.
Leer la nota completa >Nuevo hito: El sector energético de la UE redujo sus emisiones en un 59% en 2024
En el 2024 Unión Europea consiguió reducir sus emisiones de GEI en un 59%, esta cifra se puede comparar con los niveles que se tenían en la década de 1990, esto se debe a la incorporación de las energías renovables. Los precios también se redujeron en un 16% en comparación con el 2023. Según datos de la Unión de la Industria Eléctrica (Eurelectric), las energías renovables aportaron el 48% del mix en generación de energía, seguida de la energía nuclear con el 24%, y los combustibles fósiles. También señalan que la inversión en energía renovables es un buen camino para tener una economía más competitiva y descarbonizada. En la UE la energía nuclear es líder en producción, sin embargo, la energía eólica mantuvo su liderazgo sobre el gas natural del año pasado, y reconocen que es necesario impulsar la electricidad industrial, y ofrecer incentivos como la creación de un banco de electrificación.
Leer la nota completa >La producción de petróleo de Estados Unidos volvió a batir récords en 2024
Estados Unidos ha batido récord en producción de petróleo, gracias a su desarrollo tecnológico e infraestructura, superando las cifras en producción que se tuvo en 2023. Esto ha contribuido a generar más empleos, más crecimiento económico y al refuerzo de la seguridad energética. Sin embargo, aún persiste las preocupaciones medioambientales. En 2023 EE. UU. tuvo una producción de 12,9 millones de barriles diarios, llevándolo al primer lugar a nivel mundial en producción; en lo que va del año su producción fue de 13,249 millones de bpd hasta el 13 de diciembre. Ante las tensiones geopolíticas y la volatilidad comercial, el petróleo de estadounidense es una alternativa fiable en los mercados mundiales sobre todo en aquellos países donde la demanda es mayor como Europa y Asia. Aunque los retos por equilibrar las prioridades económicas junto con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo requieren de una gran inversión financiera y políticas que ayuden a contrarrestar el problema medioambiental.
Leer la nota completa >La eólica y una menor demanda dan un respiro a los mercados eléctricos europeos
El costo en los precios del sector eléctrico en Europa ha disminuido debido al aumento de la producción de energía eólica y el descenso de la demanda de eléctrica, asociado en parte porque se han presentado una menor baja de temperatura. Los registros apuntan a que se rompió un nuevo récord en el mes de diciembre en producción de energía eólica en países como: España, Portugal e Italia. Se registro que en la tercera semana de diciembre la producción de energía eólica que tuvo el mercado alemán, incrementó al 118%, seguido por el crecimiento del mercado portugués con el 87% y francés del 81%.
Por su parte, el incremento en el mercado de la energía solar en Alemania fue del 54%; mientras que en el mercado español experimentó un menor del 8.7%. Los mercados italiano y francés registraron también un mayor crecimiento del 17% y del 13%. El mercado en energía solar fotovoltaica tuvo un récord en el mes de diciembre en países como España, Portugal e Italia. Asimismo, la incertidumbre de los precios por el fin de contrato en el suministro de gas desde Rusia por el gasoducto que atraviesa Ucrania y que vence a finales de año, así como las escasas reservas que existen y el pronóstico de las altas temperaturas presionan a que haya un aumento en los precios.
Leer la nota completa >